jueves, 16 de mayo de 2013

¿Se puede medir el aprendizaje?



¿Se puede medir el aprendizaje? Método de evaluación, la rúbrica.

En este proyecto se trata de responder esta pregunta, además de valorar la evaluación frente a la “odiada” calificación, voy a empezar por la primera de ellas.

El aprendizaje en sí mismo es una idea. No es una entidad material, es una entidad abstracta. Podríamos decir que no es cuantitativa, no se puede medir. 

Sí se puede observar si un alumno aprende algo cuando es concreto, directo. Pero claro, esos objetivos que buscamos que son concretos nos privan de la abstracción, de esa capacidad de que el alumno adopte un criterio y sea libre a la hora de opinar, tomar sus propias decisiones… En definitiva le quitamos el protagonismo que deberían tener en la escuela y que es una pena que no tengan dado lo esquematizada que está y lo asumido que tiene la sociedad los roles de cada uno. 

Cada alumno tiene un ritmo, unas capacidades y unas características así que no se puede cuantificar cuanto aprende uno u otro. Eso sí, con un método de enseñanza efectivo, de calidad, por parte del docente, donde se den las condiciones más favorables para que el alumno aprenda sí se generará un aprendizaje en ellos porque tendrán unas condiciones óptimas para aprender. Pero cada uno a su ritmo dependiendo de las características de cada uno.

Cómo forma de evaluación, nuestra entrevistada Esther Mena utiliza la rúbrica. La rúbrica es un sistema según nos cuenta Esther el cual se basa en que una serie de criterios con un porcentaje con el que el docente evalúa. Originalidad, síntesis, capacidad de reflexión son algunos de estos criterios. Los problemas que presentan es el trabajo extra que supone para el profesor ir alumno por alumno evaluándolo, la pereza es el principal problema a superar pero en mí opinión estoy de acuerdo con Esther en que de este modo no te lo juegas todo a una carta, el día del examen que siempre puedes tener un mal día. Con la rúbrica el alumno sabe perfectamente donde cojea y donde tiene que mejorar y está mucho más preparado ante la evaluación. 

Esther expone también su idea clara de que en la ESO no se están haciendo demasiado bien las cosas, dado que solo se evalúa el examen. No se tienen en cuenta ninguno de los progresos que el alumno haya tenido durante el curso, únicamente el examen final. Además es absolutamente carente de sentido que nos califiquen en un proceso educativo el cual estamos obligados a asistir. En definitiva se pone la atención en el producto no en el proceso y esto no es educativo. 

Un sistema en el que existe la evaluación es educativo, porque te equivocas y de los errores aprendes, es un proceso liberador que fomenta en las personas conciencia social en el que aprendemos juntos y aprendemos para algo juntos, que se supone que es a lo que vamos a la escuela. Eso sí nosotros podemos querer eliminar la calificación pero es algo extremadamente complicado dado que está perfectamente asumida por la sociedad, una herramienta que cómo dice Paco Espadas “sirve para controlar, etiquetar y seleccionar además de resolver el problema de la diversidad de ritmos e intereses en el aprendizaje”. La calificación define quien es válido y quién no.

Se supone que los docentes producen conocimiento, forman un contexto educativo para que sigamos creciendo, para conseguir una sociedad de más igualdad y que posean criterio. Aquí la calificación carece de sentido porque estaríamos de nuevo en la evaluación.

miércoles, 24 de abril de 2013

¿Se puede ser maestro antes de ser maestro?

¿Se puede ser maestro antes de ser maestro?

En este proyecto mi grupo y yo entrevistamos a Francisca Valdivia Ruiz, profesora de la Facultad de Ciencias de La Educación de Málaga y organizadora de jornadas. Realmente nos habla de las  “I Jornadas Nacionales de Evaluación Educativa”, dirigidas a docentes para continuar su formación permanente y a alumnos tanto de educación como de otras carreras como puede ser pedagogía o educación infantil por poner algunos ejemplos.

Paqui se encuentra satisfecha con el trabajo, pese a los inconvenientes derivados de los pocos recursos con los que cuenta, todos los miembros han trabajado mucho para que este proyecto salga adelante, tenían mucha ilusión que es el ingrediente esencial para que algo salga bien.
En su opinión, es una muy buena oportunidad para aprender y nos cuenta cómo habría deseado en su época que hubiese tantos congresos y jornadas como hay ahora.

Una de las cosas más interesantes que encuentra de estas Jornadas es la interacción entre alumnos y profesores de diferentes lugares, para que compartan experiencias y aprendan unos de otros. Además para los alumnos será una formación complementaria a la recibida en las clases de la Facultad. Muy parecido a donde estuvieron nuestros compañeros hace unos días y que tan buena experiencia resultó (EABE2013)

En estas jornadas habrá tanto ponencias por personas con prestigio que hablarán de evaluación, como talleres en los que podrán hacer propuestas, que a su forma de ver son totalmente reales y se pueden realizar, por ello es importante escucharlas e intentar llevarlas a la práctica dado que vienen de personas que saben muy bien de lo que hablan.

Si queremos cambiar la escuela en la medida en la que podamos y con esto me refiero a la metodología básicamente, que nuestros alumnos aprendan y no se aburran es necesario exponérselo a nuestros alumnos de Magisterio que son el futuro, la base de la ansiada nueva educación con un alumno muy protagonista, que tenga criterio y que sobre todo aprendan.

Lo triste es que aunque en la teoría todos queramos este tipo de escuela e intentemos fomentarla, en la realidad la mayoría de profesores siguen optando por un aprendizaje memorístico. Esto lo podemos ver claramente en el hecho de la filtración de las notas de los exámenes de Madrid, realizados por aspirantes a profesores en los que el 80%  suspendió o simplemente yendo a cualquier colegio donde se ve que todos los profesores optan por este sistema.

Un profesor tiene que tener absolutamente claro lo que sabe, lo que enseña, pero sobre todo como lo enseña. Dado que una de las cosas que te enseñan en la formación inicial es como enseñar, como transmitir conocimientos. Los datos que tenemos de Madrid muestran eso, muchos profesores no saben ni donde está un río o montaña, así dudo mucho que puedan transmitir un conocimiento de forma que cale en sus alumnos, en como lo enseñaría está claro que es donde cojea todo.

No hace falta irse muy lejos, yo personalmente que hace apenas unos años estudié los ríos no me acuerdo de casi ninguno. Eso es evidentemente por la metodología si yo hubiera aprendido los ríos de verdad, no para aprobar el examen pasar de curso y "clasificarme", seguro que ahora me acordaría. Esto es lo que sucede en la escuela, y es una verdadera pena.

Para ir terminando esta entrada responderé a la pregunta del proyecto ¿se puede ser maestro antes de ser maestro? Para mí la respuesta es clara: No. Antes de ser maestro se pueden haber obtenido una formación inicial y permanente, haber asistido con esto a numerosas conferencias, reuniones, jornadas, congresos y por supuesto haber obtenido tu grado en Educación Primaria. Eso si, a pesar de tener todas estas teorías no se posee ningún tipo de práctica, es decir, nosotros en este momento estamos recibiendo una formación universitaria teórica que sí creo que es totalmente necesaria, pero aún así incompleta. Yo, en esta cuestión, me guio más por la teoría constructivista donde la teoría necesita la práctica y viceversa. Donde el investigador practico(estudia sus problemas y elabora conocimiento) pasa a practico investigador (se enfrenta a problemas que quiere comprender) es decir, se necesitan una a la otra.

Para explicar esto yo siempre pongo el mismo ejemplo: Yo soy portero y llevo muchos años siéndolo, desde pequeño. Se muchas teorías que explican la colocación en cada momento, tanto la mía(en función de donde se encuentre el balón, si mí equipo ataca, si mí equipo defiende, en faltas o en uno contra uno) cómo la de los jugadores (colocar la barrera, en un córner o posicionamiento general) pero por mucho que me sepa todas estas teorías, hasta que no estuve bajo palos por primera vez, hasta que no me veía en la necesidad de tomar decisiones en decimas de segundo, hasta que no me encontré en distintas situaciones y veía cómo se desarrollaban acontecimientos rápidamente no fui verdaderamente portero, o al menos, no me consideraba como tal.

Yo valoro muchísimo los congresos de los que habla Paqui en su entrevista, y creí firmemente a mis compañeros cuando nos comentaron que el EABE2013 fue una experiencia muy enriquecedora dado que yo también he asistido a charlas de ex-porteros, fui entrenado por uno un tiempo y me di cuenta de la cantidad de cosas que aprendía, dado su experiencia y que él ya había pasado por lo que estaba pasando yo. He ido a numerosas charlas cuando he tenido la oportunidad y es cierto que la cantidad de cosas que aprendes es increíble, numerosos puntos de vista y consejos que sin duda utilizas en el futuro. Por eso considero que este intercambio de experiencias, opiniones y criterios entre profesores, ex-profesores, alumnos y todo el que quiera asistir aprenderá mucho de este principio básico que es la educación

Y para concluir quería decir que para ser profesor desde mi punto de vista constructivista es necesario interactuar con el sujeto, estudiar los fenómenos en situaciones naturales, se aspira también a comprender los fenómenos entre otras cosas. Aunque no se pueda desde mi punto de vista ser maestro antes de ser maestro, también es cierto que nunca se deja de aprender, de formarse y por tanto nunca se llega a ser maestro, siempre tendremos nuevos alumnos con los que tendremos que emplear nuevos modelos, forma de motivar, de captar su atención, etc. Porque todo depende de esos niños/as.

viernes, 22 de marzo de 2013

¿Qué escuela queremos? Según Victor Abella



La escuela que queremos para la sociedad en la que vivimos.
 
Mí grupo y yo entrevistamos a Víctor Abella,  profesor de TIC en la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos. Por esto, la primera pregunta que le planteamos fue sobre la relevancia de las TIC en la escuela.
Para Víctor las TIC no sirven de nada si se utilizan para un aprendizaje memorístico y repetitivo. Es lógico puesto que si utilizamos las TIC para esto solo sería una novedad tecnológica y no potenciarían el aprendizaje, algo que si podríamos conseguir si las utilizamos con otros fines
La entrevista nos llevo a la educación en la envidiada Finlandia, dado que es un modelo a seguir en cuanto a educación donde según Víctor podemos imitar cosas, pero que está claro que todo va un poco más allá y ya no es solo el modelo educativo si no el modelo social, allí el maestro goza de gran prestigio mientras que en España la carrera de magisterio es la que “ la gente se mete porque no le da la nota para hacer lo que realmente quiere” es decir que hay muy poca vocación,  algo a mí juicio vital para poder dedicarte a una profesión tan importante pero tan poco valorada.
 Para Víctor y para mí las características de la escuela que necesitamos se encuentran en Finlandia, allí el aprendizaje memorístico que tanto hemos sufrido no se produce y los alumnos participan activamente y son los grandes protagonistas de la escuela tal y cómo debería ser. Los alumnos debaten cómo se va a plantear el curso con sus profesores algo que en España es absolutamente impensable.
También comentamos con Víctor los requisitos que debe tener un buen docente y estoy de acuerdo con él en que debe tener empatía, ser dialogante y tener una gran formación permanente. Por supuesto a parte de la vocación que ya había comentado antes,  está claro que una persona que vaya a gusto a trabajar que tenga ganas de enseñar desempeñara mejor su trabajo que alguien que no le guste o no tenga la ilusión y las ganas de hacerlo.
En definitiva estamos muy de acuerdo con Víctor en que la escuela cooperativa, donde el alumno participa, donde es protagonista, donde todos van a una, donde se esfuerzan tanto cómo por aprender que por enseñar. Todos trabajar para todos y así formar a los alumnos. Está claro que es la gran clave de todo.

lunes, 11 de marzo de 2013

La importancia de las familias



La importancia de las familias

En esta nueva entrada de mi blog quería hablar de la importancia de las familias para que el alumno este comprometido en la escuela y su rendimiento sea el deseado en el ámbito escolar.
Considero que el profesor tiene una gran importancia en que el alumno estudie y no fracase en el ámbito escolar, quizás algo menos de responsabilidad tendría el alumno, puesto que a mi modo de ver, si el profesor es bueno, el alumno eficaz irá de la mano de esta premisa.
Y es aquí donde entra un pilar fundamental en la educación y en la consecución de un rendimiento óptimo por parte del alumno, las familias. Parece una tontería, e incluso no se incluye a las familias como elemento trascendental en este ámbito, pero lo es. Y es que está demostrado que tanto una buena comunicación y relación por parte de los padres del alumno tanto con los profesores y su hijo es vital para unos buenos resultados académicos.
Hablar de la familia y la escuela es hablar de la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijo y de la necesidad de una colaboración estrecha entre los padres y los educadores. La participación de los padres en la educación de los hijos debe ser considerada esencial y fundamental, pues son ellos los que ponen las bases que marcará el futuro de la persona en cuestión.
La familia se puede considerar lo más importante en los primeros años de nuestra vida. Es en la cual nos refugiamos, donde estamos más a gusto y desde donde empieza nuestra socialización y el aprendizaje de nuestro papel dentro de un grupo, que primero será la familia y luego llegará al colegio, con los amigos y, así hasta poder relacionarte con el resto de la sociedad. Es, por tanto, muy importante ya que forma a los individuos desde pequeños adquiriendo valores y aprendiendo a adaptarnos en nuestra cultura y sociedad.
De ahí considero muy importante a la hora de educar a un niño, la relación de padres y profesores para saber lo que hacen uno, lo que le inculcan, diferentes comportamientos que ayuden a ver la características de cada alumno y así construir una educación adecuada y eficaz en función del alumno/hijo.

viernes, 1 de marzo de 2013

La escuela de Tonucci, la realmente eficaz



 EL PENSAMIENTO DE TONUCCI

Viendo el video de la conferencia de Tonucci en clase me he dado cuenta de que existen personas vinculadas con la educación que tienen un pensamiento así y dice cosas como que “la escuela tiene que estar ajustada a sus necesidades, en la cual se haga más en menos tiempo. No puede ser que tras seis horas de clase los niños lleguen a casa con deberes. Los niños tienen que hacer cosas en casa, pero cosas que sepan hacer ellos solos. Si todos los niños hacen las mismas actividades y ven la misma tele luego en la escuela no tienen nada que contar a sus compañeros” y que contrapone con el pensamiento de nuestro gran ministro de educación José Ignacio Wert, algo que me tranquiliza. Porque si todos pensáramos como este individuo sería un caos y que exista personas así es formidable. Considero que ningún docente a hoy en día debería dejar de escuchar a Tonucci, un maestro en todos los sentidos y con un pensamiento eficaz y certero. Este pensador, es un maestro que representa el modelo que defendía en mi entrada anterior de este blog.

Quizás si siguiéramos un poco más los pasos de Tonucci, bajaría bastante el alarmante dato de fracaso escolar en España (30%) en comparación con países como Finlandia (0.2%, o lo que es lo mismo 2 de cada 1000 alumnos) y es que los datos están ahí no nos inventamos nada cuando decimos que la escuela en España es realmente lamentable. Tonucci defiende una escuela abierta, donde el profesor descubra las virtudes de los alumnos y en vez de utilizarlas en su contra les ayude a conocerles más. Una escuela libre y tampoco hay que fijarse en otros países porque las comparaciones son odiosas, pero inevitables. Indudablemente en los demás países harán cosas mal pero aquí se hacen peor. Tonucci piensa, y comparto con él, que hay que resaltar el papel del maestro y considerarlo una pieza fundamental en la educación de los niños, ya que algunos niños pasan más tiempo con los maestros que con sus propios padres a lo largo del día, deberíamos potenciar más la relación entre la familia y la escuela, la escuela tiene que ayudar a la familia en situaciones en los que la familia no sepa cómo actuar. También considera necesario un cambio de modelo: del educativo actual a otro que tenga en cuenta las competencias del niño, hay que escucharlo y conseguir que compartan sus conocimientos con los demás compañeros, hay que prepararlo para la vida en sociedad. No basarnos solo en inculcarle material escolar y que carguen con pesadas mochilas toda su vida hacia la escuela, aguantando un peso que no les corresponde y que no es necesario que aguanten.

En definitiva considero que hay que darle la vuelta a algo que dice nuestro profesor Miguel Sola: “Seguro que no conocéis a ningún niño que por las mañanas se levante feliz porque va a la escuela” Efectivamente tiene razón, yo personalmente no conozco a ninguno, y ahí es donde entramos nosotros, los que debemos cambiar esa frase y hacer que los niños vayan con una sonrisa a la escuela, y no se levanten protestando y desmotivados.

Aquí dejo un enlace de la escuela de un colegio japonés, que nos facilitó un anterior profesor donde un docente hace un excelente trabajo con niños, que son los auténticos protagonistas en clase.

http://www.youtube.com/watch?v=f9WzX5Svi3k